Panamá centro de discusiones sobre el cambio climático.

https://static.euronews.com/articles/stories/06/23/20/28/1200x675_cmsv2_0103e885-2018-5ce4-9d5f-ea19429280ce-6232028.jpg

La urbe de Panamá se ha convertido en el epicentro de la acción por el clima global al ser la sede de la apertura de la Semana del Clima del año 2025, que se llevará a cabo del 19 al 23 de mayo. En este acontecimiento se reunirán más de 950 delegados procedentes de 198 países, incluyendo a líderes del gobierno, representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales y expertos en ecología, con el objetivo de fomentar medidas tangibles para enfrentar la crisis climática.

Durante la inauguración oficial, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para acelerar la descarbonización y mitigar los efectos del cambio climático. Destacó que fenómenos como la disminución del nivel de agua en el Canal de Panamá, que afectó el tránsito de buques entre 2023 y 2024, son ejemplos claros de cómo el cambio climático ya está impactando la economía global, interrumpiendo cadenas de suministro y aumentando los costos logísticos.

El evento se alinea con los objetivos del Acuerdo de París y busca traducir las decisiones adoptadas en acciones efectivas sobre el terreno. En este contexto, se enfatizó la importancia de invertir en energías limpias y desarrollar nuevos Planes Climáticos Nacionales (NDCs) que reflejen compromisos más ambiciosos y adaptados a las realidades de cada país. Se resaltó que más del 90% de la nueva capacidad energética instalada en el último año proviene de fuentes renovables, lo que indica un cambio positivo en la dirección global.

Panamá, como país anfitrión, ha sido reconocido por su compromiso con la sostenibilidad, siendo una nación carbono-negativo y con el 65% de su territorio cubierto por bosques. Durante la Semana del Clima, el país presentó su «Compromiso por la Naturaleza», una estrategia unificada que integra objetivos climáticos, de biodiversidad y de gestión territorial. Además, se anunció el inicio de una consulta pública para el borrador de la nueva Ley Marco de Cambio Climático y Transición Verde, que busca fortalecer la legislación ambiental nacional.

Al mismo tiempo, se celebra la Conferencia sobre la Naturaleza, un encuentro mundial que congrega a inversores y protagonistas fundamentales para impulsar la economía verde y azul. Este foro tiene como objetivo incentivar las inversiones responsables y reforzar la cooperación entre los sectores público y privado en la batalla contra el cambio climático.

La Semana del Clima en Panamá representa un progreso significativo hacia una acción climática más coherente y efectiva. Al reunir a una variedad de participantes y fomentar el intercambio y la cooperación, se espera que este evento contribuya a generar propuestas innovadoras y fortalezca el esfuerzo global para enfrentar los desafíos ambientales del planeta.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas